TALLER
DE ARTE PARA NIÑOS
Este es un taller de arte que está orientado a niños entre
los 6 y 12 años. Se experimentara con
las diferentes técnicas de las artes visuales, incentivando la creatividad de
los niños y la expresión de sus emociones e ideas a través del arte. A la vez
se le acercara a los niños el conocimiento de artistas reconocidos dentro de la
historia del arte como referentes de las diversas técnicas y movimientos a desarrollar.
La expresión artística en la infancia es muy importante para el
desarrollo de la creatividad, y muchas veces el arte ayuda a destapar
sentimientos y emociones ocultas y a resolver conflictos psicológicos. Muchas
veces los niños dicen en un dibujo o pintura algo que no han podido decir en
palabras y esto los libera de tensiones
ocultas que podrían llevarlos a la
violencia. Por eso considero que la
expresión artística es muy importante para el buen desarrollo en la infancia. Si bien este taller tiene un
programa planteado, está abierto a modificaciones según el contexto social, ya
que sigo la pedagogía de Freire que tiene muy en cuenta al sujeto como formador
mismo de su conocimiento y considera mucho el contexto sociocultural de los
alumnos. También el programa está abierto a adaptarse a los recursos materiales
disponibles.
TALLERISTA: María Lucrecia Larroca.
MODULO 1. Dibujo. Materiales: Hojas de
boceto, lápices negros, lápices de colores.
·
El
dibujo surrealista. El automatismo expresivo. Sacando el inconsciente a la luz.
Muchos artistas surrealistas que estudiaron a Sigmun Freud, experimentaron con
estas técnicas expresivas que sacaban las formas del inconsciente a la luz.(Veremos
obras de Miro)
·
Dibujando
nuestros sueños. (veremos Obras de Salvador Dalí)
·
La
música y el dibujo expresivo. A partir de diferentes músicas los niños
expresaran lo que la melodía les transmite.(Kandinsky)
·
Las
formas geométricas. Creando a partir del triangulo, el cuadrado, el circulo,
etc. en la planimetría. El conocimiento y experimentación con las formas
geométricas es muy importante, ya que abarca el futuro desarrollo de otras
disciplinas como la arquitectura y el diseño.
·
Mándalas.
La expresión del alma. Es una técnica que ya realizaban los budistas y que un
reconocido psicólogo llamado Jung la retomo para hacer un estudio profundo de
la psicología inconsciente en sus pacientes.
·
La
figura humana. El Autoretrato. Retrato a un compañero. Dibujo de cuerpo entero.
·
El
paisaje y la naturaleza. Salida al exterior a dibujar paisajes. Se recolectaran
elementos de la naturaleza, como hojas insectos, etc. para dibujar.
·
El
volumen en el dibujo. Luces y sombras. Dibujo de objetos con volumen.
MODULO 2. Pintura y grabado. Materiales:
hojas, temperas. Acuarelas.
·
Las
pinturas de las cavernas. Pintamos nuestras manos.
·
Volvemos a trabajar la figura humana en
pintura.
·
Volvemos
a trabajar el paisaje en la pintura con acuarelas
·
El
color. Los colores y las emociones. Los niños trabajaran con sus emociones,
tratando de encontrar un color para cada emoción.
·
El
expresionismo abstracto. Action painting. La mancha como expresión.(Jacson
Plollock fue el innovador de esta técnica)
·
El
grabado. Esténcil.
·
Maquillaje
artístico.
MODULO 3.Tecnicas mixtas. Collage.
(Veremos a Picasso Y a los Dadaistas) Materiales: hojas, revistas, diarios, objetos,
cola o engrudo
·
Collage
con revistas y diarios.
·
Collage
combinado con dibujo. Arte y literatura. A partir de la lectura de una poesía,
los alumnos crearan una obra.
·
Collage
combinado con pintura.
·
El
objeto en la obra de arte.
MODULO 4. Escultura. Materiales: arcilla,
materiales reciclables. Cola.
·
Escultura
cerámica con arcilla.
·
Escultura
y reciclado.
MODULO 5.Ceramica.Materiales: Arcilla. Horno.
·
El
cuenco.
·
Técnica
de planchas.
MODULO 6. Arte y reciclado. Materiales:
materiales reciclables, cola o engrudo.
·
Fabricación
de juguetes con objetos reciclables.
·
Cartapesta.
Títeres de dedos. Inventamos un cuento y creamos los personajes con papel
reciclado.
·
Móviles
con cds .
MODULO 7 Arte y artesanía. Objetos
utilitarios. Materiales: hilo encerado, mostacillas.
·
Macramé
y biyuteri.
MODULO 8. Arte y tecnología.
·
Fotografía
y arte. Hacer un dibujo, pintura a partir de una foto.
·
Intervenir
una foto
·
Foto-collage.
·
En
caso de contar con la tecnología necesaria, se puede trabajar con video-arte.
·
Como
trabajo final los niños sacaran fotos de todos sus trabajos y realizaremos con
una computadora una presentación en Power Point y o un video e Windows.
PROYECTO DE UNA CLASE DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
FORMAS GEOMÉTRICAS, STOP- MOTION.
FUNDAMENTACIÓN:
La educación artística
hoy en día debe integrar las formas de mirar de las nuevas generaciones. Es por eso de suma importancia la
incorporación de las nuevas tecnología en las clases de arte, integrándolas con
los lenguajes tradicionales. Partiendo de
estas ideas básicas del diseño curricular, planifique este proyecto de
educación artística para el tercer año de primaria. Teniendo en cuenta los
contenidos de la materia para dicho ciclo, seleccione el tema de las formas en
la bi y tridimension. La idea principal
de este proyecto es integrar los contenidos de la materia con la utilización de
las nuevas tecnologías, promoviendo, a la vez el trabajo grupal, tan importante
para la formación de los niños. De esta forma los alumnos exploraran el
lenguaje plástico y audiovisual de una forma lúdica y creativa creando ellos
mismos un dibujo animado de stop motion con plastilina. Para este trabajo
utilizare diferentes métodos, enfoques y perspectivas según el tipo de
actividades requeridas para el logro de los objetivos, basándome en la visión
pluralista de la que habla Feldman; en un momento de la clase predominaran los
métodos de la escuela tradicional, y luego dejare las puertas abiertas a la
libre creación de los alumnos, utilizando las técnicas de la escuela nueva. Hay
que dialogar con el pasado, con el conocimiento bien establecido, para luego
poder abrir las alas de la creatividad y ser libres para volar hacia los nuevos
conocimientos del futuro. Pues el
pájaro, por más alto que vuele, nuececita volver a la tierra, a lo fijo, a lo
establecido. Por ultimo quiero citar a un autor que fue un gran maestro de la educación, su nombre
es Paulo Freire y él hablo en una de sus cartas de las cualidades que debe
tener un buen maestro: humildad, amor por educar, valentía, tolerancia,
capacidad de decisión, seguridad y alegría de vivir. Estos valores deben
envolver toda actividad educativa.
CONTENIDOS:
Lenguaje:
De la imagen a los componentes.
Componentes formales:
·
Figura y forma bi y tridimensional:
simples y complejas, geométricas y no geométricas, orgánicas e inorgánicas.
·
Formas abstractas y figurativas.
Producción:
Organización de los componentes:
Interrelaciones de los componentes de la imagen.
·
Diferenciación de tipos formales en la
composición.
·
De lo experimental a la organización
intencional.
·
Diferentes modos de producción
·
Exploración
a partir de diferentes modos de Intervención en el trabajo grupal e individual.
Recepción:
hacia la construcción
de la mirada:
·
La percepción en el hacer: la producción
grupal e individual como instancia de interpretación y análisis.
·
Reconocimiento y análisis de diferentes
organizaciones de los componentes del lenguaje plástico.
·
Reconocimiento de los componentes
plásticos visuales presentes en las distintas imágenes percibidas y producidas.
·
Lectura y análisis de los distintos
modos de representación.
·
Vinculación
de los elementos percibidos reconocidos. Lectura y análisis de los distintos
modos de representación.
·
La
percepción de las formas en relación al campo plástico.
·
Diferenciación
de las posibilidades comunicativas presentes en los distintos
materiales,
técnicas, procedimientos y componentes.
Contexto:
·
Contextos de circulación de las
manifestaciones estéticas:
Los distintos
espacios de producción y difusión de imágenes: el museo, los centros culturales,
la plaza, el teatro, el cine, la televisión , las galerías, la calle ,etc.
Diferenciación y consideración de valores plásticos y comunicativos. Para este
periodo tomare como espacio de difusión: el cine.
·
Reconocimiento, análisis e interpretación
de producciones visuales y audiovisuales pertenecientes a diferentes contextos,
géneros y estilos. En este módulo se trabajara con producciones audiovisuales
del género: dibujos animados.
·
Las elecciones estéticas de los
niños/as y el contexto:
• Producciones estético
comunicativas: análisis de las organizaciones compositivas en relación con el
mensaje: los dibujos animados.
OBJETIVOS:
·
Que los alumnos logren reconocer y
distinguir los diferentes tipos de formas(geométricas, orgánicas, abstractas,
figurativas, bidimensionales y tridimensionales)
·
Que los alumnos logren reproducir los
distintos tipos de formas bidimensionales.
·
Que los alumnos logren reproducir los
distintos tipos de formas en la
tridimensionales.
·
Que los alumnos amplíen su campo de conocimientos
en relación a la historia del arte y la historia del dibujo animado con
plastilina como manifestación artístico cultural del siglo xx.
·
Que los alumnos desarrollen un
pensamiento estético crítico con respecto a las producciones propias y ajenas.
·
Que los alumnos logren manipular el
material proporcionado por el docente(en este caso será plastilina)
·
Que los alumnos logren distinguir y
reconocer la fotografía digital y el
video como lenguajes visuales.
·
Que los alumnos logren realizar en forma
grupal un dibujo animado utilizando las técnicas del modelado tridimensional y
el stop motion.
PROPÓSITOS:
·
Promover el trabajo grupal.
·
Promover la utilización de las nuevas
tecnología, como medio de expresión artística.
·
Promover las experiencias de producción
artística de las formas bidimensionales
y tridimensionales.
·
Ampliar el campo de conocimiento de los
alumnos con respecto a las producciones contemporáneas del Dibujo Animado
realizado con la técnica del Stop
Motion.
·
Promover el desarrollo del análisis Crítico
de los alumnos con respecto a los dibujos animados realizados con la técnica de
Stop Motion.
ACTIVIDADES
Y TAREAS:
Clase
1:
·
Un
acercamiento a las formas geométricas y orgánicas, desde la bidimension.
Introducción
al tema, a modo de dialogo Socrático, a través de diferentes preguntas y a modo
de dialogo, entre el docente y los alumnos irán construyendo y reconstruyendo
los conocimientos. De esta forma el docente ira
evaluando que conocimientos previos tienen los alumnos.
Posibles
preguntas:
¿Que
son las formas geométricas?
¿Qué
formas geométricas conocen?
¿Podrían
decirme donde encuentran esas formas en el aula?
¿Que
son las formas orgánicas?
¿Dónde
encuentran esas formas en el aula?
A
continuación se les propondrá a los niños pasar al pizarrón para que
dibujen las diferentes formas.
·
Análisis
de obra: los niños, con ayuda del docente analizaran una obra
del artista Xul Solar con el método del dialogo Socrático, de preguntas y
respuestas, reconociendo las diferentes formas en la obra.
·
Luego cada niño dibujara con lápices de
colores las diferentes formas, formando
una composición abstracta y otra figurativa.(trabajo individual)
·
Exposición de los trabajos realizados.
Los alumnos observan las obras de sus compañeros.
·
Clase
2: Un acercamiento a las formas desde la tridimension.
·
Proyección de video de animación de Art Clokey, uno de los
pioneros en el arte del Stop Motion en Plastilina :https://youtu.be/gQL84yXnd4k
·
Análisis del video, y reconocimientos de
las diferentes formas que en el aparecen.
·
Producción: los alumnos realizaran
con plastilina diferentes formas
tridimensionales, abstractas y figurativas.
·
Exposición de los trabajos y recorrida
grupal.
Clase 3: Producción del
video. Escenografía.
·
Proyección de video de stop motion realizado
por otros alumnos.
·
Reflexión socrática, reconocimiento de
formas.
·
Los alumnos, divididos en grupos de 4,
aproximadamente, realizaran la escenografía del video con un cartón, pintándolo con
temperas de diferentes colores.
Clase
4: Producción del video. Grabación.
§ Cada
grupo deberá tomar sus formas realizadas en plastilina y su escenografía. Y a
modo de juego irán planificando el video.
§ En
el caso de contar con los dispositivos necesarios, como primera instancia, los
alumnos tomaran fotos aisladas de sus trabajos.
§ Luego
el docente va a ir pasando por cada grupo con un dispositivo electrónico,
computadora o Tablet, e ira sacando las
fotos, mientras los alumnos van a ir moviendo las formas. En esta instancia, el
maestro según su criterio dejara intervenir a los niños en la toma de las
fotografías, guiando siempre a sus alumnos en las cuestiones técnicas.
§ Con
el programa “Stop Motion Studio” se realizara el video.
§ Al
final de la clase se proyectaran los trabajos realizados con un proyector.
RECURSOS
MATERIALES:
plastilinas,
cartones, temperas, pinceles, trincheta, cámara de fotos, dispositivo- pc con
programa de edición de video, proyector.
RECURSOS
HUMANOS:
Docente
a cargo de la materia y alumnos.
TIEMPOS
DE TRABAJO:
Este
proyecto está programado para realizarlo en un periodo de un mes, en 4 módulos
de dos horas cada uno.
EVALUACIÓN
:
El mismo proyecto del video finalizado
constituirá un instrumento para realizar una evaluación formativa, en la que el
docente evaluara el trabajo de sus alumnos y su propio trabajo, para poder
mejorar la labor de ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario